El Gobierno Húngaro Quiere Poner Fin a la Marcha del Orgullo con una Enmienda Constitucional

El gobierno anunció el jueves que Hungría se dispone a enmendar su constitución para "fortalecer la protección de los niños". Esta medida facilitaría la prohibición de la marcha anual del Orgullo en Budapest, en el punto de mira del gobierno debido a las elecciones del año que viene.
Twitter Icon Facebook Icon Compartir este artículo

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, conocido por sus frecuentes declaraciones en contra de la comunidad LGTBQ+, también busca limitar la financiación extranjera de medios de comunicación y ONGs independientes. Orbán, un nacionalista que espera una fuerte oposición en las elecciones de 2026, declaró el sábado pasado que los organizadores del Orgullo podrían ahorrarse el esfuerzo, ya que el evento supone "una pérdida de dinero y tiempo".

El jefe de gabinete de Orbán, Gergely Gulyas, anunció que se enmendaría la constitución para especificar que el derecho del niño al desarrollo físico, mental y moral "tiene prioridad sobre el resto de derechos, excepto el derecho a la vida". Cuando se le preguntó si en la práctica esto significaba una prohibición de la marcha del Orgullo, respondió que era necesario aclarar el equilibrio entre el derecho de reunión y los derechos de los niños a un desarrollo saludable.

La propuesta, que se espera que se apruebe gracias a la mayoría parlamentaria de Orbán, ha recibido fuertes críticas de los organizadores del Orgullo y de asociaciones de derechos humanos. El ministro de Transporte y Construcción, Janos Lazar, declaró que el Orgullo debe prohibirse e instó a "hacer frente al lobby gay" desde su cuenta de Facebook. Durante décadas, los participantes del Orgullo han marchado por la icónica avenida Andrassy en Budapest como un símbolo de visibilidad y aceptación.

Orbán, en el poder desde 2010, promueve una agenda cristiano-conservadora y en 2021 prohibió lo que él llama la "promoción de la homosexualidad" entre los menores de edad, a pesar de las fuertes críticas de asociaciones de derechos humanos y la Unión Europea.

Twitter Icon Facebook Icon Compartir este artículo

Artículo recomendado